Felipe Salomón, jefe comunal de San Lorenzo y el Presidente de la Liga Sanlorenzana, Nelson Melgarejo, mantuvieron una reunión de trabajo con el Ministro de Deportes, César Ramírez, con el objetivo de impulsar planes deportivos conjuntos en nuestra ciudad y avanzar con el gran sueño del Estadio de la Liga Sanlorenza, un lugar de calidad en infraestructura que pueda albergar la gran pasión y el buen fútbol sanlorenzano, informaron desde la Municipalidad de San Lorenzo.
El 26 de setiembre está previsto el gran concierto del grupo surcoreano de k-pop VAV en Paraguay, en el marco de su gira «Subconscious Latin Tour 2023». En un principio, se iba a realizar en la capital del país, pero según la organización Fananpy, finalmente se llevará a cabo en el Teatro Municipal de San Lorenzo por un motivo de logística.
Las entradas son limitadas y pueden ser adquiridas en http://tuti.com.py, Alomy Py o en Azul Cielo, sobre General Caballero casi Florida en SanLo. Los costos son Gs. 380 000 para Generales, Gs. 800 000 para VIP Plata y Gs. 1 000 000 VIP Oro.
El grupo k-pop Very Awesome Voices – VAV, es integrado actualmente por Jacob, Ayno, StVan, Lou, Ziu y ACE. El show en San Lorenzo empezará a las 21:00 horas (apertura de portones a las 19:00).
El nombre de la abogada Astrid Weiler, abogada especializada en Propiedad Intelectual, habría sonado muy fuerte para ocupar la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI). Sin embargo, la misma desmintió dicha versión y aseguró que no aspira al cargo, que no es colorada y que no volvería a la función pública. Indicó que la persona indicada para liderar la institución debe ser muy cercana al gobierno electo, y debe tener mucho carácter y cintura para negociar en pos del desarrollo de nuestro país.
“No me llegó ningún ofrecimiento y no está en mis planes volver a la función pública en un cargo así”, respondió la abogada Astrid Weiler ante la consulta si aceptaría la propuesta de ocupar la Dirección General de Propiedad Intelectual (DINAPI).
Weiler, quien había trabajado en el 2016 en la elaboración del Plan Nacional de Propiedad Intelectual durante la gestión de la ex titular de la DINAPI, Patricia Stanley, aseguró que no abandonaría sus actividades en el sector privado por asumir dicho cargo. “ Hoy trabajo en la profesión. Trabajo en temas de propiedad intelectual en la Institución, entonces no puedo yo exponerme o tener algún interés ahí”, indicó a lo que agregó que ya lo conversó con su familia y que no piensa dejar todo lo que construyó. Según la entrevistada, la DINAPI es una institución con bases sólidas en la que no podría haber un retroceso en la gestión. Como clave del éxito, mencionó que la digitalización es el camino, recordando que con las nuevas tecnologías y el uso de la Inteligencia Artificial se puede hacer mucho más eficiente el trabajo principalmente en el área de registro de marcas.
“Se debe trabajar hacia la digitalización, hacia un expediente electrónico; pero también considero que la DINAPI tiene muchas otras funciones que van más allá de la concesión de una marca. DINAPI debe estar involucrada en la política de desarrollo del país, en las negociaciones internacionales que afectan al desarrollo del país, en la promoción de la innovación de las industrias culturales”, remarcó la abogada.
Atendiendo a esas exigencias que demanda la institución, Weiler sostuvo que el perfil del Director Nacional de Propiedad Intelectual debe ir mucho más allá que el de un abogado de marca. Describió que existen muchos desafíos como las negociaciones con el Mercosur, la Unión Europea y los países desarrollados que buscan que Paraguay se adhiera a tratados que permitan que tengamos que pagarles royaltíes por sus invenciones sin excepciones para el uso de las mismas, ya que nuestro país no es generador de invenciones sino tomador de tecnologías. “Es por esto y otros aspectos complejos que creo que el director debe ser una persona con mucho carácter, con mucha cintura para negociar. Una persona muy cercana al gobierno”, indicó aclarando que ella no es colorada. Weiler ejerció el cargo de Directora General de Propiedad Intelectual entre los años 2003 y 2007. Posteriormente, durante la gestión de Patricia Stanley, quien fuera titular de la DINAPI del 2013 al 2018, trabajó en la Elaboración del Plan Nacional de Propiedad Intelectual en el 2016.
Cabe recordar, que durante su mandato, Stanley había sido denunciada por el Sindicato de Funcionarios de DINAPI (SIFUDINAPI) por traslados y destituciones arbitrarias, abuso de poder, designaciones ilegales o nombramientos sin concursos y supuesta corrupción. Así también, en el 2018, el Colegio Paraguayo de Agentes de Propiedad Industrial había entregado a la prensa un comunicado en el que expresaba que Stanley siempre se había manejado al margen de la Ley. En ese tiempo, varios sectores y gremios del rubro solicitaron su destitución por supuestas irregularidades detectadas.
En agosto de 2018, sindicalistas, funcionarios trasladados y despedidos se manifestaron contra Stanley frente a la DINAPI, mientras, dentro de la institución, la titular de la misma brindaba una conferencia de prensa comentando los logros institucionales.
En dicha conferencia, Weiler participó como representante de la Cámara de Industrias Farmacéuticas, y dio su respaldo público al trabajo de Stanley.
En el 2020, saltaron nuevas publicaciones que salpicaban la gestión de Stanley. Un informe de la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE) revelaba que unos G. 15.000 millones recaudados en concepto de remuneración por copia privada, o compensación por la transmisión pública de las creaciones musicales y otras no autorizadas, no fueron incluidos en el presupuesto de la DINAPI.
En una iniciativa a favor de la infancia de la organización Aldeas Infantiles SOS en Paraguay, empresas son invitadas a formar equipos deportivos para participar de la primera edición del torneo “Corazón de 10”, único campeonato solidario en el que los colaboradores de distintas empresas formarán sus equipos y competirán entre sí. La actividad se realizará los domingos 3, 10, 17 y 24 de septiembre y el 1 de octubre, a partir de las 9:00 (en todas las fechas) en la Escuela de Educación Física de las Fuerzas Armadas (Avenida General Santos 258). La fecha límite de inscripción es el 24 de agosto.
El torneo es organizado con el fin de fomentar la solidaridad y la responsabilidad social empresarial, y concientizar a la sociedad sobre el trabajo que realiza la organización en Paraguay a favor de la infancia. Los organizadores confían en que el evento permitirá “a través de una actividad deportiva en familia, sostener los gastos que se presentan cuando ingresa un niño o niña a Aldeas Infantiles SOS”, explicó Arsenio Ocampos, presidente de la Junta Directiva de la organización.
Cada empresa podrá inscribir a su equipo y abonar una suma, que posteriormente se destinará a solventar las necesidades totales de 700 niños y niñas que viven en los programas sociales de Aldeas Infantiles SOS, en cuanto a salud, educación, vestimenta, alimentación y todo lo necesario para su desarrollo.
En esta primera edición del torneo, el objetivo de los organizadores es contar con la participación de equipos de al menos 30 empresas. “Hemos recurrido a empresas solidarias, comprometidas con la niñez de nuestro país, para que, a través del deporte, armando equipos entre colaboradores, pueden jugar para ayudar a niños en estado de vulneración”, manifestó Ana Medina Zorrilla, directora de Desarrollo de Fondos y Comunicación de la organización.
Cómo participar
Las categorías en esta primera edición del torneo son fútbol masculino 7 vs 7 y femenino 5 vs 5 y vóley mixto 6 vs 6. El equipo ganador recibirá un trofeo, y se entregarán medallas al segundo y tercer puesto. Asimismo, se premiará al mejor arquero y goleador y al mejor jugador.
Para conocer más sobre el torneo, los horarios y las tablas en tiempo real, los participantes podrán descargar la aplicación Jagua´i Gestión Deportiva a través de Apple Store o Play Store; es libre y gratuita. El reglamento del Torneo Empresarial por la Infancia está disponible en www.corazonde10.org.py.
El equipo interesado puede solicitar su inscripción en representación de su empresa. Para conocer más detalles sobre el evento (precios de inscripción), se puede contactar al 0974 455 709 o a jessica.gonzalez@aldeasinfantiles.org.py.
Las empresas deberán proporcionar a sus equipos la indumentaria deportiva adecuada.
“Todo competidor busca poder alzar el trofeo de campeón y para poder lograrlo deberán convertirse en el mejor equipo, buscamos que la experiencia sea algo con tinte tradicional, místico y que perdure en el tiempo. Nuestro trofeo cuenta con una altura de 1.60 y una base donde serán incorporados los nombres de los campeones de cada temporada”, comenta Ronald Rolón, vocero de Jagua’ i Marketing Deportivo, encargado de la gestión y logística deportiva de la iniciativa.
Olegario Olmedo, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS recalcó la importancia del trabajo de la organización a favor de niños y niñas en situación de riesgo. “Aldeas Infantiles SOS trabaja por el derecho de niñas y niños a tener una familia. Tenemos 4 programas sociales en Asunción, Luque, Hohenau y San Ignacio, donde damos atención integral a cerca de 700 niños, niñas, jóvenes y adolescentes que no pueden estar con su familia. Este torneo es super importante porque nos ayuda a conseguir recursos para nuestros programas sociales”, finalizó.
Aldeas Infantiles SOS es una entidad sin fines de lucro, no gubernamental, que está presente en Paraguay hace 53 años y en el mundo, hace 73 años. Con la convicción de que nadie viene al mundo para crecer solo, trabaja por el derecho de los niños y niñas a vivir en familia, ofreciendo alternativas de cuidado, buscando el reintegro familiar siempre que sea factible o brindando la posibilidad de vivir en entornos familiares.
Ningún niño nace para crecer solo
En Paraguay, el 37 % de los habitantes son niños, niñas y adolescentes. Actualmente más de 700 niños, niñas, jóvenes y adolescentes viven en las Aldeas SOS ubicadas en Luque, Asunción, San Ignacio y Hohenau.
Este viernes 07 de julio será el evento ‘Noche Folklórica Internacional’ en su 25° Edición del instituto Heavens Kingdom Christian School de San Lorenzo. La actividad está prevista desde las 18:00 horas en el predio de la escuela (Florida y General Caballero).
Música y Comidas Típicas
«Vengan a compartir con nosotros una noche de excelente música, variadas representaciones artísticas y las deliciosas comidas típicas de los países representados», acotaron desde la institución. Estará el Grupo Folklórico Gilgal y habrá presentación artística de los estudiantes.
La Universidad Columbia del Paraguay inauguró la Biblioteca Callejera con el objetivo principal de promover el conocimiento y la pasión por los libros en la sociedad, siendo la 156 a nivel país, y además la Biblioteca denominada “Dr. Roberto Elías Canese” en su filial de la ciudad de San Lorenzo ubicada sobre las calles Avda. Defensores e/ España y Caballero.
La Biblioteca «Dr. Roberto Elias Canese» fue nombrada en homenaje al Rector de la Universidad, el Dr. Roberto Elias Canese, quien dedicó 25 años de su vida al servicio de la institución. La inauguración de la biblioteca fue en honor a su vida y obra, y se destacó su liderazgo y labor en la promoción de una educación de calidad.
El acto de apertura se realizó en el salón auditorio de la filial con la presencia de la Directora Mirtha Alfonso Vda. de Silvero y el actual Rector de la universidad, Javier Battilana Urbieta, la Vicerrectora Norma Caballero, acompañados por docentes, funcionarios e invitados especiales.
En el transcurso de la inauguración también se lanzó la revista “Conmemoración 10 años de la UCPY – Filial San Lorenzo”, a cargo del docente Prof. Lic. Víctor B. Espinoza, la cual se elaboró por estudiantes de la asignatura Marketing en el Sector Público.
En el segundo concierto OSCA 2023, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) bajo la dirección del maestro Luis Szaran ofrece una noche llena de oberturas y coros de óperas italianas con una “GALA DE MÚSICA ITALIANA». Con la participación especial del Coro Coro de la Escuela de Música Herminio Giménez de Ita bajo la dirección de Bethania Urbieta. La cita es en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane el jueves 1 de junio a las 20:00, con acceso libre y gratuito.
El programa incluye la obertura de Guillermo Tell de Gioachino Rossini, partes de La Traviata de Giuseppe Verdi, Caballería Rusticana de Mascagni entre otras obras icónicas de famosas óperas italianas.
El ciclo está organizado por la Dirección General de Cultura y Turismo (DGCT) de la Municipalidad de Asunción, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane y la producción a cargo de la Sociedad Filarmónica de Asunción (SFA) y el auspicio de la FUNDACIÓN ITAÚ y PETROBRAS como Presentadores Oficiales.
ACERCA DE LAS OBRAS
GIOACCHINO ROSSINI (1792 – 1868)
Uno de los mayores creadores en el mundo de la ópera italiana, con más de 39 obras líricas, aparte de valiosos aportes en el campo de la música sacra y de cámara. Entre sus grandes éxitos se encuentran: Guillermo Tell, La Gazza Ladra, Semiramide, La Italiana en Argelia, El barbero de Sevilla y muchas más. Llamado el “Mozart italiano” su obra forma parte de la transición del estilo clásico a las nuevas corrientes del romanticismo. La obertura de Guillermo Tell se constituye en una obra sinfónica premonitoria de los futuros poemas sinfónicos y a la vez en una suerte de resumen de momentos claves de la ópera.
PIETRO MASCAGNI (1863 – 1945)
Se formó en Milán a partir de 1882, siendo compañero de estudios de Puccini. Como compositor formó parte de la línea llamada verista en la que escritores y guionistas, hacia finales del siglo XIX introducían en sus obras historias de la vida real y de la crónica policial. Es autor de 17 óperas de entre las cuales ingresó al repertorio de la lírica mundial, solamente Cavalleria Rusticana, estrenada en Roma en 1890. Su famoso Intermezzo, en forma individual, forma parte del gran círculo de las llamadas melodías inmortales.
GIUSEPPE VERDI (1813 –1901)
La escuela operística italiana del siglo XIX llega a su máxima expresión con Giuseppe Verdi. A su notable riqueza melódica y habilidad en el empleo de todos los recursos vocales sumó –progresivamente, a medida que su genio evolucionaba hacia una madurez plena- una armonía y una orquestación más ricas, una concepción dramática y un sentido poético más elevados, cada vez con mayor dignidad y verdad.
Se formó con un maestro particular de su pueblo y recién a los veintiséis años de edad estrenó su primera ópera, Oberto, en 1839, en la Scala de Milán. A partir de entonces consagró su vida al género operístico, continuaron así títulos como: Ernani, Macbeth y Luisa Miller. Con las óperas Rigoletto (1851), Trovatore (1852) y Traviata (1853) alcanzó una popularidad que no tiene precedente en la historia de la música. Más adelante compuso: Don Carlos, Vísperas sicilianas, Simone Boccanegra, Baile de Máscaras, La Forza del Destino, culminando con Aída, estrenada en 1871 a petición del virrey de Egipto, con motivo de la solemne inauguración del canal de Suez.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Municipalidad de San Lorenzo conmemoraron el “Día nacional de lucha contra el abuso sexual y todo tipo de violencia hacia niñas, niños y adolescentes del Paraguay», invitando a niñas, niños y adolescentes a expresarse mediante una Pintata, realizada en la Peatonal de San Lorenzo. Estuvieron la Ministra Teresa Martínez, el intendente Felipe Salomón y otras autoridades.
Los presentes plasmaron sus ideas sobre la prevención del abuso sexual y todo tipo de violencia hacia niñas, niños y adolescentes, durante la “Jornada artística infantil y adolescente contra el abuso”.
Sobre la actividad, la ministra del MINNA, Teresa Martínez manifestó que “el 31 de mayo recordamos con tristeza lo ocurrido con la niña de las mandarinas, pero a partir de esta desgracia, queremos poner luz y esperanza en esto, trabajando con los niños, y reflexionado sobre lo que pintan, pues poniendo atención a sus expresiones, es una forma de escucharles”.
Indicó que el slogan escogido para la Campaña #TodosSomosResponsables Edición 2023, es “No lo hagas, no es un juego”, interpelando al abusador, y tratando de frenar esas acciones, que por lo general, simulan ser “nada más un juego”, para que niñas y niños sedan, “pero todos sabemos que es un crimen. Para tener una llegada con los mensajes de derechos, la autoridad, la comunidad y los mismos adolescentes deben reflexionar sobre sus derechos”.
Al hacer un breve recuento sobre los resultados de las campañas de los últimos años, la ministra Martínez, dijo que se ha avanzado en la denuncia de abusos, “pasamos de la frase: no te metas, es una cuestión privada, a que las mimas vecinas, agentes comunitarios y familiares denuncien las situaciones de abuso”. La sociedad en general toma conciencia de la gravedad de los abusos y esto se ve reflejado, en la cantidad de denuncias que procesa el Ministerio Público, año tras año.
El intendente de San Lorenzo, Felipe Salomón se comprometió a seguir apoyando iniciativas a proyectos del MINNA, para darles sostenibilidad a los proyectos existentes como Mitá Roga del Programa Abrazo, las acciones en territorio de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia Kunu´u y el Centro Abierto Refugio. Asimismo señaló que a través de la CODENI local, seguirá llegando a escuelas y colegios con Charlas de concientización contra todo tipo de abusos contra niñas, niños y adolescentes.
El objetivo de la jornada fue recordar juntos, que el abuso sexual no es un juego; que no existen relaciones consentidas entre niñas, niños o adolescentes y adultos, y que estos hechos deben ser desnaturalizados y denunciados a las instancias correspondientes del Sistema Nacional de Protección y Promoción de Derechos.
Rugby San Lorenzo: «Impulsaremos la práctica deportiva del rugby en San Lorenzo, a través de nuestros aliados estratégicos: el equipo Jarara FCM – UNA Rugby Club», anunció Felipe Salomón, intendente de San Lorenzo.
El proyecto fue declarado de interés municipal, con el objetivo de impulsar esta disciplina deportiva en la ciudad universitaria.
Mediante Resolución Ministerial N° 330/RE, del 27 de abril de 2023, se otorga la Condecoración Orden al Mérito del Servicio Diplomático del Perú «José Gregorio Paz Soldán» al Cónsul Honorario del Perú en Asunción, Esteban Morábito Heilbrunn, en atención a su destacada labor como cónsul honorario desde el año 2005 a la fecha, reconociendo sus múltiples iniciativas de colaboración, en materia económica, comercial, promoción turística y de la cultura del Perú, en Paraguay.
El solemne acto de condecoración será llevado a cabo el jueves 18 de mayo a las 19:00 en la Casa Ta´aro, ubicada sobre Mariscal López N°650. La Orden al Mérito del Servicio Diplomático del Perú José Gregorio Paz Soldán es una distinción otorgada por el Estado Peruano a los ciudadanos que se destaquen por sus méritos en el servicio diplomático o contribuyan al desarrollo de la política exterior. La Orden fue creada el 31 de agosto de 2004.
El Consejo de la Orden está compuesto por el Canciller (Viceministro Secretario General), el secretario (Director de Protocolo y Ceremonial del Estado) y cuatro embajadores en actividad o retiro. La Orden recibe su nombre de José Gregorio Paz Soldán, un destacado diplomático peruano que instituyó el Servicio Diplomático y fue tres veces Ministro de Relaciones Exteriores.