viernes, septiembre 22, 2023
spot_img
InicioACTUALIDADFCM-UNA: "Acercamos la medicina a los usuarios mayoritarios, aunque minorizados por la...

FCM-UNA: «Acercamos la medicina a los usuarios mayoritarios, aunque minorizados por la legua Guaraní»

Desde el año 2018, con la nueva malla curricular vigente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, la enseñanza y el uso de la Lengua Guaraní se volvió oficial.

Es un momento muy oportuno y fundamental ya que se pone en vigencia lo que establece la Ley 4251 sobre Lenguas y se incorpora la importancia -no solamente de la lengua guaraní- sino del castellano como lenguas oficiales del Paraguay y también porque se inicia la aprobación o la normativa oficial de la lengua guaraní a través de la Academia Guaraní”, expresó el Dr. en Lengua Guaraní, Juan Carlos Ferreira Quiñónez, encargado de Cátedra de la Lengua Guaraní de la FCM-UNA.

La Academia Guaraní estableció el alfabeto guaraní en el 2015; las reglas ortográficas en el 2016; y el 22 de junio de 2018 la gramática oficial de la lengua guaraní. Ya el 11 de noviembre del 2020, el diccionario monolingüe Guaraní, por lo tanto, en una época importante de la normativa de la legua guaraní y la Facultad de Ciencias medicas de la ciudad de asunción se hace eco, se adelante y pone en práctica la enseñanza de la lengua guaraní de una manera fácil y comunicativa.

Impera la lengua guaraní y eso hace que los pacientes que describen sus dolores puedan expresarse tranquilamente en guaraní, que muestren dónde tienen su dolencia o describir perfectamente dónde está la afección y eso ayuda al profesional médico a poder hacer mejor su consulta preventiva, palpar y hacer sus respectivos análisis. Todo esto va acompañado con la necesidad de humanizar la carrera y acercar al usuario a poder expresarse en su propia lengua”, manifestó el docente.

En Paraguay un 89% de la población es bilingüe y un 38.6 % es monolingüe guaraní, ante un 29.5 % monolingüe de la lengua castellana “Es necesario destacar que el español, guaraní, francés, inglés son idiomas, herramientas comunicativas y como herramientas es lo que queremos trasmitir el progreso, la ciencia y como estamos”, afirmó.

Hablar y entenderse con el paciente de manera a que puedan comprenderse y tener un mejor resultado preventivo, inicialmente y posteriormente, para la cura de las enfermedades.  “Entonces lo que se pretende es acercar la medicina a los usuarios mayoritarios aunque minorizados por el estado de la lengua guaraní y tratar de igualar con la minoritaria pero mayorizada por el estado que es la lengua castellana”, agregó el Dr. Ferreira.

Metodología

La metodología que se utiliza en la Facultad de Ciencias Médicas UNA es muy dinámica, se hacen grupos, paneles de debate, se usan exposiciones orales. “Este primer semestre del año 2021 se han llegado a presentar más de 2.400 videos elaborados por los alumnos, usando la lengua guaraní en diferentes contenidos. Eso es importante porque no solamente ellos escuchaban los videos, sino escuchaban sus voces e indagaban, así también para perder el miedo a expresarse o comunicarse en la lengua guaraní”.

Los contenidos fundamentalmente tienen su aspecto de relevancia porque aproximan al alumno a comprender vocabularios del cuerpo humano, conocer antecedentes patológicos, de especialidades como Oftalmología, Ginecología, Pediatría, sobre el Aparato Digestivo, sobre los huesos, incorporarlos a lo popular, a lo científico y otros, y aproximar al usuario al paciente para sentirse con la seguridad que están en buenas manos.

La enseñanza del Guaraní en la carrera de Medicina es en forma transversal puesto que se involucra con otras materias específicas como anatomía, socio antropología, historia en la medicina, medicina de la comunidad, primeros auxilios. “Desarrollamos un contenido variado que permita al estudiante de Medicina estar en condiciones de afrontar sus requerimientos ante la necesidad de utilizar la lengua Guaraní y Castellana. Esto también tiene su impacto en otras materias porque hemos inaugurado desde el año pasado un proyecto en que los directores de Cátedras envíen algún contenido relevante de su materia para luego incorporar en guaraní medico en guaraní”, explicó el Dr. Juan Carlos Ferreira.

Finalmente el docente acotó que es fundamental la contrastación entre la medicina popular con la medicina científica, que uno y otro se ayudan dentro de nuestra cultura.

“Con los alumnos hicimos un gran debate en que si tenemos que ser tolerantes con las ciencias, y también con la sabiduría popular. Al final hablamos de cosas cotidianas que nos ocurren, del kambyrujere, ojeguerekoramo py´a ruru, que hay muchas creencias y el alumno va entendiendo también que debe incorporar a sus conocimientos científicos su fe, o creencias porque al final el médico en su atención integral da fuerza, comprensión y aliento al paciente”.



ESPACIO PUBLICITARIO

Most Popular

Recent Comments