“Lesiones laringotraqueales y disfagia asociadas a intubación transtraqueal: una revisión bibliográfica narrativa”, trabajo de investigación que recibe reconocimiento por parte del 48º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria. Los autores la Lic. Eliana Chávez, Residente del último año de la especialidad de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, la Dra. Claudia de Barros Barreto, Residente del segundo año de la especialidad de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Clínicas, el Prof. Dr. Walter Delgado, Jefe del Dpto. de Anestesiología y la Lic. Ruth Ortiz, Coordinadora de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la UNA.
La Lic. Eliana Chávez, explicó que el trabajo fue presentado entre aproximadamente 500 investigaciones; quedó seleccionado entre los 100 y posteriormente entre los 15 mejores estudios. La Dra. Claudia de Barros Barreto, dijo que la investigación se basó en una revisión bibliográfica de varios artículos. En la parte de anestesiología abordaron sobre la técnica de intubación, de los factores que se toman en cuenta y cuáles no y de cómo se puede lesionar la zona laringotraqueal. En cuanto al postquirúrgico del paciente en terapia intensiva, se fue correlacionando los resultados.

La Lic. Chávez, explicó que les pareció muy importante llevar a cabo esta investigación atendiendo al contexto del coronavirus y la cantidad de pacientes que son intubados, por lo que es fundamental que los médicos y especialistas tengan en cuenta cuáles son los riesgos y las lesiones que podrían ocurrir en estos tipos de pacientes.
“Actualmente en el medio y la situación que estamos viviendo por la pandemia de Covid-19, no sabemos cuáles serán las repercusiones que tendrán en los pacientes que fueron intubados, eso lo sabremos recién a los un año. Nos pareció bastante interesante llevar a cabo este trabajo de investigación atendiendo a que vemos pacientes en terapia intensiva que están con sonda nasogástrica o con algún tipo de disfagia, entonces lo hicimos a criterio de lo que es intubación, en conjunto con la especialidad de anestesia. Nos parece importante que los médicos tengan en cuenta cuales son los riesgos y las lesiones que podrían ocurrir en este tipo de paciente; así también del kinesiólogo que hace cuidados cardiorrespiratorios, de cuáles son aquellos riesgos que pueden aparecer y las repercusiones en el tratamiento de rehabilitación de este tipo de paciente”, apuntó la Lic. Chávez.
El Jefe del Dpto. de Anestesiología, el Prof. Dr. Walter Delgado destacó que este trabajo es el inicio de otras investigaciones en conjunto con la especialidad de Kinesiología, específicamente con el área respiratoria, que es un ámbito en el cual intervienen como anestesistas y donde luego los kinesiólogos aportan en la recuperación del paciente. “Es el inicio de una serie de alianzas científicas que se desarrollaran en el área”, apuntó.
Finalmente, la Lic. Chávez, expresó que es elemental el conocimiento multi interdisciplinario de este tipo de patología y el acto de la intubación, que a partir del conocimiento se pueda prevenir ciertas complicaciones. La intención de los autores es poder publicar el trabajo próximamente.
